Quinolonas
Quinolonas
MECANISMO DE ACCIÓN
Actúan en el ADN cromosómico bacteriano, uniéndose a algunas de las topoisomerasas e inhibiendo su acción. Las topoisomerasas son enzimas que participan en el proceso de síntesis del ADN, por desenrollamientos y enrollamientos del ADN cromosómico. En gramnegativos la topoisomerasa que inhiben principalmente es la ADN-girasa, que tiene una subunidad A y una subunidad B. En la girasa las quinolonas interaccionan con aminoácidos de las alfa-hélices cercanas a la tirosina del centro activo, que está implicado en la rotura del ADN. En grampositivos la principal diana es la topoisomerasa IV, que tiene 2 subunidades: ParC y ParE. La topoisomerasa IV separa las hebras de ADN tras cada replicación. También tiene una actividad relajante sobre la cadena de ADN.
Un paso importante en el mecanismo de acción de las quinolonas es la formación de un complejo quinolona-enzima-ADN que contiene ADN roto. La unión de una quinolona a la ADN-girasa provoca un cambio conformacional en el complejo girasa-ADN causante de la inhibición del enzima. La topoisomerasa IV formaría complejos similares a los que se forman con la girasa.

Figura 1. Mecanismo de acción de las quinolonas
Resistencia
La diana principal de las quinolonas en los microorganismos grampositivos es la topoisomerasa IV, codificada por dos genes homólogos estrechamente relacionados, parC y parE. Una primera mutación en parC confiere resistencia de bajo nivel, mientras que la resistencia de alto nivel requiere una segunda mutación en parC o mutaciones simultáneas en parC y gyrA

Figura 2. Resistencia quinolonas por cambio conformacional de la girasa por mutación gyra y gyrB
Vías de Administración
La terapia por vía intravenosa se prefiere para pacientes con infecciones graves o malabsorción intestinal. Fuera de estos casos, se prefiere la vía oral por la facilidad de administración, el menor riesgo de efectos adversos y el menor coste.
Susceptibilidad antibiótica
En general, S. pneumoniae es muy susceptible a las nuevas quinolonas. Sin embargo, ya han sido reportadas en la literatura fallas al tratamiento con fluoroquinolonas en infecciones producidas por S. pneumoniae. La resistencia a quinolonas es producida por varios mecanismos incluyendo mutaciones en las enzimas ADN girasa y en la topoisomerasa IV, las que participan en la síntesis del ADN bacteriano. A mayor número de mutaciones, mayor es la CIM; por lo tanto, si sólo una mutación está presente, la CIM aumenta sólo un poco y es dificil de detectar. En cambio, si han ocurrido varias mutaciones, tanto en la ADN girasa como en la topoisomerasa, la CIM es bastante alta. Hasta el momento no se ha definido cuál es el mejor antimicrobiano de este grupo que detecte en forma eficiente estas mutaciones y que debiera usarse para hacer el estudio in vitro. Sí sabemos que de los casos de resistencia descritos en la literatura, ésta no fue detectada en todas las ocasiones por el método de difusión en disco. Por el momento, el NCCLS recomienda usar un disco de ofloxacina para predecir la susceptibilidad de S. pneumoniae a las diferentes quinolonas. Si una cepa es susceptible a ofloxacina, es también susceptible a las nuevas fluoroquinolonas (levofloxacina, gatifloxacina, moxifloxacina y gemifloxacina).
Alós, J. (2009). Quinolonas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 27(5), 290-297. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2009.03.001
Palavecino R., Elizabeth. (2002). Puesta al día en el estudio de susceptibilidad de Streptococcus pneumoniae. Revista chilena de infectología, 19(Supl. 2), 101-106. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182002019200007Ruiz, J., Simarro, E., & Gómez, J. (2001). Resistencias y tratamiento de Streptococcus pneumoniae. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 19(4), 191-195. https://doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72610-9